sábado, 8 de abril de 2017

MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO

Conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de la medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII logró dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado.







Modelo Médico Hegemónico

•Biologismo.
•Ahistoricidad.
•Asocialidad.
•Individualismo.
•Concepción de la enfermedad como ruptura, desviación y diferencia.
•Concepción de salud como normalidad estadística.
•Eficacia pragmática: práctica curativa basada en la eliminación del síntoma.
•Relación médico-paciente asimétrica: subordinación social y técnica del paciente, que detenta un “saber equivocado”.
•Medicalización de problemas.
•Racionalidad científica como criterio de legitimidad y de exclusión de otros modelos.
•Concepción mecanicista del ser humano.
•Separación entre las partes y el todo: mente/cuerpo; individuo/sociedad.
•Búsqueda de certidumbres y verdades absolutas.
•Concepción de causalidad lineal.
•Subvaloración de la subjetividad.

Es importante subrayar que el biologismo articula el conjunto de los rasgos señalados y posibilita la exclusión de las condiciones sociales y económicas en la explicación de la causalidad y desarrollo de las enfermedades. El biologismo es el que posibilita proponer una historia natural de la enfermedad en la cual la historia social de los padecimientos queda excluida o convertida en variables bioecológicas.
Para el MMH la salud de los trabajadores no se explicará por los ritmos y tiempos de producción ni por las características y desarrollo de los procesos productivos, sino por la naturaleza biológica y ecológica de la enfermedad. El biologismo del modelo supone considerar la “evolución” pero no la historia de la enfermedad. La concepción evolucionista no sólo biologiza y reemplaza la dimensión histórica, sino que a través del darwinismo social desarrolla una de las principales propuestas ideológicas que justificaron la explotación y estigmatización de los trabajadores a través de criterios socio-racistas.
















martes, 21 de marzo de 2017

MITOS


MITO

Resultado de imagen para tipos de mitos


Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).

Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.

En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.

Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de una creencia extendida pero falsa o de una patraña.


TIPOS DE MITOS


• Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.


• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas.


• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.


• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.


• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropogónicos, relativos a la aparición del ser humano.



• Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como se definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico mito histórico-cultural (también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).






Resultado de imagen para tipos de mitos




Cosmovision



La cosmovisión es un concepto que se refiere a la manera particular de ver e interpretar el mundo y la realidad. Un mismo hecho puede ser observado e interpretado desde gran diversidad de perspectivas, y provee un modelo o concepción del mundo que guía la conducta. Cosmovisión es el conjunto de creencias y opiniones que conforman el concepto o la imagen que alguien o un grupo cultural tiene del mundo. 


Etimológicamente cosmovisión deriva del griego cosmos que significa “orden” y visión cuyo significado es “comprender”. Cosmos se refiere al universo ordenado, donde las cosas están ubicadas con criterio y coherencia, por lo que cosmovisión es la comprensión o visión de la coherencia. Cada individuo, a partir de lo que cree y conoce, crea y da forma a su cosmovisión a través de la experiencia encontrando explicaciones sobre la vida. Su imagen del mundo es consecuencia de una cosmovisión determinada por sus propios filtros, tradición, entorno cultural y escala de valores. La cosmovisión no es una ciencia sino que es una rama de la filosofía que utiliza el método racional deductivo propio de la filosofía, y al igual que ella, según Artistóteles, es práctica porque persigue el buen accionar, y especulativa puesto que persigue la verdad. 


La cosmovisión es una materia que se ocupa de los diferentes puntos de vista o la perspectiva que tienen las distintas culturas sobre la realidad, puesto que todos tenemos criterios diferentes para asumir el comportamiento. El hombre forma su cosmovisión conforme a la experiencia, encontrando interpretación de la realidad a través de la interacción con su medio. Según sea su cosmovisión será el modelo de vida elegido por el individuo. Si el hombre privilegia la fe a la razón verá su paso por el mundo como un camino hacia el Creador, de lo contrario la razón será la herramienta que procurará dar una explicación a la vida y a la existencia.




Cosmovisión medica:
En el caso del sistema ideológico sobre la medicina o mas bien sobre la salud y la enfermedad, podemos explicarlo como un conjunto articulado de representaciones, ideas y creencias con las que cada pueblo interpretan el ámbito de la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte del organismo humano, y con los que actúan con el fin de prevenir la enfermedad, eliminar el dolor, restituir la salud y prolongar la vida.


su importancia es analizar las representaciones y creencias con las que cada pueblo interpreta la salud, enfermedad y muerte.






Cosmovisión maya:
Resultado de imagen para cosmovisión maya

La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza. La cosmovisión, vincula a los seres humanos por medio del Cholq’ij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar material pero también la plenitud del espíritu.

Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad humana.

martes, 14 de marzo de 2017

LOS TEMPERAMENTOS HIPOCRÁTICOS

"La salud del hombre es un estado dado por la naturaleza, la cual no emplea elementos extraños sino una cierta armonía entre el espíritu, la fuerza vital y la elaboración de los humores ".
Hipócrates

Hipócrates consideraba la Medicina todo un arte, más que ciencia, y sus conocimientos, basados en la observación y la experiencia, comprenden toda una auténtica filosofía.
Su estudio de los cuatro elementos básicos del universo (tierra, agua, fuego y aire), le llevó a identificar éstos con los cuatro líquidos o humores que conformaban el cuerpo humano (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). La salud del hombre, según el maestro, dependía de la adecuada temperatura y equilibrio de estos cuatro elementos.

Los cuatro humores, su disposición, su equilibrio, su exposición a las diferentes temperaturas en distintas épocas del año, conformaban para Hipócrates la naturaleza del hombre, determinaban sus posibles enfermedades y, por tanto, el aspecto físico  y predisposición de la personalidad. Es el origen de la teoría de los cuatro temperamentos: Sanguíneo, bilioso, nervioso y linfático.
Resultado de imagen para temperamentos hipocraticos





Los cuatro temperamentos y sus características grafológicas asociadas:


Sanguíneo:
Para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia frente, labios carnosos  y expresiva mirada. En definitiva, una presencia inconfundible que se hace notar. Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural optimista, con furtivos momentos de pesadumbre y enfados estrepitosos que son superados con rapidez. La característica indiscutible  del sanguíneo es su  sociabilidad:  líder carismático, al que halaga ser el centro de atenciones, suele, por su natural extrovertido y comunicativo, ser el directivo por naturaleza. Su habilidad de contacto social, unida a su natural sensibilidad le convierte en un ser empático y buen oyente, aunque, en ocasiones, podría conducir a actitudes un tanto despóticas e incluso dictatoriales, dado su interés avasallador.
Características grafológicas del tipo sanguíneo:
- Tamaño: escritura generalmente grande.
- Forma: predominio de la curva, ampulosidad de formas y mayúsculas adornadas. - Presión: firme o en relieve.
- Velocidad: rápida.
- Inclinación: escritura inclinada hacia la derecha.
- Dirección: generalmente ascendente.
- Cohesión: escritura ligada o agrupada.
- Orden: Separación entre líneas, buen aprovechamiento de espacios.
- Firma: de escritura grande, con rúbrica ampulosa situada a la derecha del texto.


Bilioso:
En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. Tipo esbelto, con rostro predominantemente anguloso en el que destaca una mirada profunda y penetrante; serio, de gestos firmes y mesurados.
La fundamental característica de su carácter es la reflexión, de intelecto ágil pero seguro, analítico, de inmensa inquietud por profundizar en pensamientos e ideas. Realista, se rige siempre por la razón. De actitud fría y distante, se distingue por su sobriedad, no se emociona ni entusiasma fácilmente con proyectos  sin dar tiempo a su necesaria reflexión y análisis; ahora, una vez tomada su decisión, es difícil que la varíe. De carácter básicamente introverso e individualista, toma las relaciones sociales como un deber; en cuanto a los afectos, su moderación y sobriedad le llevan a comedirse, controlando sus sentimientos y emociones, evitando las manifestaciones afectivas.
Características grafológicas del tipo bilioso:
- Tamaño: escritura pequeña, decreciente dentro de la palabra.
- Forma: Sobriedad y simplificación; predominio del ángulo
- Presión: firme.
- Velocidad: mesurada o rápida.
- Inclinación: verticalidad o ligeramente inclinada a la derecha.
- Dirección: rectitud de línea, cierta rigidez.
- Cohesión: escritura  agrupada.
- Orden: márgenes ordenados, condensación de texto.
- Firma: de escritura normal a pequeña, con escasa rúbrica o sin ella, y situada en el centro o ligeramente a la derecha del texto.


Nervioso:
En el tipo hipocrático nervioso predominan los nervios, y, contrariamente al equilibrio apreciado en el bilioso, en éste destacamos el desequilibrio y la desproporción en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. En el nervioso suele destacarse la delgadez, el rostro afilado y pálido  y la mirada vivaz a la vez que soñadora. La ambivalencia extroversión-introversión también es característica propia de este tipo hipocrático, aunque suele haber una tendencia hacia la introversión. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les hace inquietos y temerosos de la rutina, y su emotividad provoca que antepongan el sentimiento ante la razón. Su nervio les hace actuar por impulsos y tan pronto se vuelcan en una actividad frenética, como se rinden a la tranquila rutina. En las relaciones sociales dan al entorno lo que de él reciben; si reciben afecto, si el ambiente es agradable, serán seres abiertos, comunicativos y, por contrario, si el entorno les desagrada, pueden ser ariscos y desconfiados. Por lo tanto, apreciamos que los temperamentos nerviosos son difícilmente encajables, tanto social como laboralmente, en el entorno pero a su vez, paradójicamente, tremendamente versátiles.
Características grafológicas del tipo nervioso:
- Tamaño: normal.
- Forma: Movilidad y variabilidad en las formas. Suelen aparecer trazos filiformes.
- Presión: Firme, aunque con irregularidades.
- Velocidad: Suele predominar la rapidez o incluso la precipitación del trazo
- Inclinación: Invertida o variable, con oscilaciones.
- Dirección: Oscilante.
- Cohesión: Agrupada o desligada.
- Orden: Márgenes desiguales. Movilidad en el conjunto del texto.
- Firma: Con trazos angulosos, generalmente ilegible y situada en el centro o a la izquierda del texto.

Linfático: 
Se desarrolla en las linfas. Físicamente destaca por su obesidad, sus movimientos lentos y su aparente pasividad, que les hace inalterables ante cualquier circunstancia y por lo tanto, amantes de la rutina, del automatismo. Se caracterizan por su capacidad analítica y memorística y, aunque su ritmo de vida o trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos. Socialmente son de trato agradable y tranquilo, aunque no suelen ser expresivos en lo que a afectividad se refiere. Su tendencia es a la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en egocentrismo. Son  personas adaptables y sumisas; si encuentran su lugar y se acomodan a él, difícilmente querrán cambiarlo.
Características grafológicas del tipo linfático:
- Tamaño: escritura normal,  pequeña o grande.
- Forma: predominio de la curva y las redondeces; sencilla; personalizada o caligráfica.
- Presión: trazo pastoso.
- Velocidad: lenta o mesurada.
- Inclinación: puede ser recta, inclinada o invertida.
- Dirección: puede darse la dirección descendente o cierta rectitud un tanto forzada.
- Cohesión: desligada o agrupada.
- Orden: márgenes ordenados. Monotonía en el conjunto.
- Firma: grande, bien rubricada;  situada a la izquierda del texto y alejada de él.








martes, 28 de febrero de 2017

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO Y CÓDICE FLORENTINO

CÓDICE DE LA CRUZ BADIANO

Resultado de imagen para codice de la cruz badiano

El Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis −título que se traduce al español como Librito sobre las hierbas medicinales de los indios−, también llamado Códice De la Cruz-Badiano, Códice Badiano o Códice Barberini, es un tratado de medicina mexica en el que se presentan y describen las hierbas medicinales utilizadas por los médicos mexicas y sus propiedades terapéuticas.


Es una recopilación histórica de los conocimientos de nuestros antepasados como mexicanos. Se trata de todo un compendio de medicina tradicional que integra la manera en que los nativos sanaban todas las enfermedades prácticamente, ya que es posible comprobar que las descripciones eran tan precisas que incluían la descripción de la hierba, tanto en su carácter individual, así como la manera en que se podía utilizar para curar de enfermedades específicas, representándose mediante una pintura.


Es muy interesante saber cómo las costumbres representan la base del comportamiento humano, esto se refleja en que algunos tenemos especulaciones sobre un tema que puede varias o ser igual incluso al de las personas que viven a grandes distancias gracias a la manera efectiva, pero al mismo tiempo inexplicable de la funcionalidad física, mental y espiritual que representaban estas medicinas.


No es posible negar que en su momento la mayoría de las personas has estado en contacto con esta medicina tradicional, y a pesar de ello, la concepción que cada ser tiene sobre la utilidad de esta medicina es constantemente cambiante, ya que mientras es a favor se considera como una alternativa de vida, por lo contrario, hay ocasiones en que termina siendo maldecida por la idea de que alguien más la utiliza para hacer daño,


Por todo esto, considero que todos estos documentos que integran la historia de conocimiento y desarrollo deben ser tratados con respeto y orgullo, ya que es posible que estemos en contacto con soluciones que la medicina actual esta aun a tiempo distante de poder aplicar, sin embargo, la huella del tiempo es la que no permite que se integre con plena confianza debido a que se desconocen muchas respuestas y más aun, hay preguntas que se desconocen, pero que todo se encuentra oculto en cada uno de estos escritos.



CÓDICE FLORENTINO 

El Códice Florentino es un manuscrito, originalmente en cuatro volúmenes, de los cuales hoy sólo quedan tres. Incluye el texto en náhuatl con versión al castellano, a veces resumida y a veces con comentarios, de los textos que fray Bernardino de Sahagún recogió de sus informantes indígenas en el siglo XVI.






Este códice, llamado así porque se conserva en la Biblioteca Medica Laurenciana de Florencia, Italia, constituye una copia que envió Fray Bernardo de Sahagún a Roma con el padre Jacobo de Testera para que fuera entregada al papa en 1580.
El manuscrito, además de los textos en náhuatl y en castellano incluye gran número de ilustraciones, la mayoría a color en las que se percibe alguna influencia europea y se representan varias materias. Francisco del Paso y Troncoso la publicó, en forma de láminas en Madrid en 1905 y posteriormente, en 1979, el gobierno mexicano, a través del Archivo General de la Nación, sacó a la luz una muy fiel reproducción facsimilar del códice, tal y como se conserva actualmente.


Distribución original de Sahagún:

TOMO I:
Libro primero. En que se trata de los dioses que adoraban los naturales de esta tierra que es la Nueva España.
Libro segundo. Que trata de las fiestas y sacrificios con que estos naturales honraban a sus dioses en el tiempo de su infidelidad.
Libro tercero. Del principio que tuvieron los dioses.
Libro cuarto. De la astrología judiciaria o arte adivinatoria indiana.
Libro quinto: Que trata de los agüeros y pronósticos que estos naturales tomaban de algunas aves, animales y sabandijas para adivinar las cosas futuras.

TOMO II:
Libro sexto. De las oraciones que oraban a los dioses y de la retórica y filosofía moral y teología en una misma contextura.

TOMO III:
Libro séptimo. Trata del Sol. de la Luna y las estrellas, y del año del jubileo.
Libro Octavo. De los reyes y señores y de la manera que tenían en sus elecciones y en el gobierno de sus reinos.
Libro Noveno. De los mercaderes, oficiales de oro y piedras preciosas y pluma rica.
Libro Décimo. De la general historia, en que se trata de los vicios y virtudes, así espirituales como corporales, de toda manera de personas.

TOMO IV:
Libro Undécimo. De las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores.
Libro Doce. De la conquista de la Nueva España, que es la Ciudad de México.

martes, 21 de febrero de 2017

Plantas medicinales (Manzanilla, Epazote, Hierbabuena, Ruda, Sábila)

MANZANILLA

La también llamada camomila es una planta aromática que ha sido utilizada por los griegos, egipcios y romanos que lograron encontrar los beneficios que esta genera en la salud y la estética. Los tallos y pequeñas flores se pueden hervir para extraer todas sus propiedades que pueden ser utilizadas para mejorar molestias, dolores y síntomas que puedan afectar la salud.

PROPIEDADES:


1. Tranquilizante y sedante. Sus propiedades sirven para controlar la ansiedad, los nervios y el insomnio. Si se toma una taza caliente, sentirá los beneficios tranquilizantes de esta hierba que permitirá aliviar algunos síntomas de depresión, ansiedad y ayudarán a conciliar el sueño para aquellos que tienen dificultad para dormir.
2. Sistema digestivo. Su uso tiene varios beneficios para el sistema digestivo, calmando síntomas de vómito, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos menstruales y otros problemas digestivos. Esto sucede gracias a su poder para funcionar como relajante muscular y antinflamatorio.
3. Resfriados. Sus poderes analgésicos ayudan a mejorar los dolores de cabeza y los síntomas más comunes del resfriado. El vapor de esta infusión se puede inhalar para abrir las vías respiratorias y mejorar las infecciones y dolores de garganta.
4. Reduce niveles de colesterol. Las personas que sufren de niveles altos de colesterol pueden beber al menos dos tazas de esta infusión, ya que contiene vitamina B7 que ayuda a eliminar la grasa de la sangre.
5. Pelo. Es reconocida por ser un ingrediente esencial en los productos para el cabello gracias a sus beneficios. Sus propiedades ayudan a fortalecer el pelo y puede ser utilizado también para aclarar el tono de forma natural.
6. Otros usos. Sus propiedades ayudan también a curar y mejorar varias enfermedades, condiciones e infecciones como los orzuelos, ojos cansados, conjuntivitis, dolor en los dientes, resequedad en la piel y a reducir los espasmos musculares.

EPAZOTE

Nombre científico: Chenopodium ambrosioides
Nombre común: Epazotl, Hierba Olorosa o Pazote
Herbácea que mide hasta 1 m de altura. Posee tallos ramificados y hojas alargadas con bordes curveados e irregulares. Sus flores nacen en racimos y originan semillas negras. Se cultiva en las casas y está bien adaptada a climas cálido, semicálido, seco y templado. Crece asociada a la selva tropical caducifolia, subcaducifolia, perennifolia, subperennifolia, matorral xerófilo, bosques mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.

PROPIEDADES

El epazote es una planta medicinal utilizada en casi todo México para tratar diversos dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales, para ello se toma la infusión de las hojas con agua o leche en ayunas. También se usa en otros padecimientos como diarrea, vómito, dolor de estómago, adelgazamiento e inapetencia.
Alivia algunos trastornos menstruales tales como los cólicos, retraso del período y fluído escaso, para lo cual se emplea solo o con ruda, y con otras hierbas como zoapatle y cabellos de elote. Por otro lado, se recomienda para la esterilidad y aumentar la cantidad de leche en el período de lactancia. Se dice que es eficaz contra la picadura de insectos ponzoñosos y las verrugas, mediante el machacado o el emplasto con tabaco.

HIERBABUENA

Nombre científico: Mentha spicata
Es una hierba con poderes relajantes y medicinales para calmar algunos tipos de dolores. Además, combate eficazmente la halitosis por estar en la familia de la menta. Se lleva usando desde la Edad Media, de hecho en el Imperio Romano ya hay datos de su uso refrescante. No obstante, su popularidad llegó hace 200 años aproximadamente, cuando se empezó a utilizar como remedio natural para el dolor de estómago.


PROPIEDADES

La hierbabuena posee numerosas propiedades, entre ellas que es calmante. Una de sus principales moléculas es el mentol, empleado en temas de salud y de belleza. Fíjate en la gran variedad de beneficios que tiene.

Para adelgazar. El mentol se combina con el alcanfor para formular cosméticos de crioterapia, geles reductores, o cremas anticelulíticas efecto frío. El fin es eliminar el exceso de ácidos grasos que hay en los adipocitos.
Para la digestión. La hierbabuena comenzó a consumirse porque se vio que podía disminuir los dolores estomacales. Tiene acción carminativa, reduce las flatulencias, favorece el tránsito intestinal y otros tantos. Se han realizado muchas investigaciones y se ha concluido que la hierbabuena podría actuar eficazmente contra la irritación de los intestinos. Esto ocurre puesto que los músculos presentes en todo el intestino se relajan adecuadamente.
Dolor de cabeza. Hay médicos que afirman que el té de hierbabuena puede ser un gran remedio natural para paliar las molestias en la cabeza. Por un lado, se puede reducir la tensión que conlleva estos dolores mediante la aplicación de aceite de hierbabuena mediante masajes suaves y circulares. Por otro, puedes inhalar la esencia de mentol para sentir frescura instantánea. Recordamos que son remedios paliativos, en ningún caso curativo.
Para los constipados. La sensación de frescor que promueve el mentol hace que la mucosa se vuelva más fluida, lo que ayuda a disminuir la congestión nasal. De ahí que preparar un buen té de hierbabuena podría servir para las molestias de una gripe o un catarro. Hay quienes afirman que posee propiedades para reducir la irritación de garganta.
Para la halitosis. El mal aliento se combate con productos antimicrobianos que proporcionen frescor a la boca. El mentol sirve para este fin, y como es el principal principio activo presente en la hierbabuena, puedes masticar algunas hojas bien limpias o emplear algún enjuague que lo contenga. Una infusión podría servirte. Además, así proteges a los dientes y encías frente a infecciones microbianas.
Contra las irritaciones cutáneas. Recordemos los beneficios calmantes y emolientes. La hierbabuena sirve por su acción antiirritante sobre las rojeces de la piel, estén ocasionadas por arañazos, picaduras o pequeños golpes



RUDA

Planta aromática de hojas perennes, muy divididas, con numerosas glándulas esenciales, flores amarillas, agrupadas en ramilletes terminales, fruto en forma de cápsula redondeada, con lóbulos visibles, y semilla en forma de media luna.

PROPIEDADES

Aparato circulatorio: tonifica las arterias y protege los capilares. Es muy buena para tratar enfermedades como, por ejemplo, las varices, los edemas y otros similares.
Aparato digestivo: ayuda a evitar la indigestión, los gases, el ardor intestinal y la pesadez estomacal, si se la utiliza en infusiones muy diluidas después de las comidas. Es recomendado también para los casos de diarrea o cólicos estomacales en los niños.
Aparato reproductor femenino: favorece la menstruación debido a su capacidad emenagoga muy potente. Debe utilizarse con precaución, ya que el exceso uso de la ruda en las embarazadas, puede causar abortos o pérdidas graves.
Sistema nervioso: es un sedativo que permite reducir la ansiedad y el estrés, así como dormir mejor.
Para adelgazar: al contener terpenos, actúa en el riñón para estimular la diuresis, lo que permite una reducción de los líquidos del cuerpo. A su vez, tiene un efecto antioxidante, que estimula la liberación de ácidos grasos que están depositados en el tejido adiposo.
Enfermedades de las encías: Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches varias veces al día. Contribuye efectivamente al tratamiento de estas enfermedades.
Desmayos: Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este preparado las sienes y las ventanas de la nariz.
Nerviosidad, histerismo, calambres: Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza diaria.
Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista es aconsejable tomar un puñado de ruda junto con otro de flores y hojas de llantén, colocarlas en un recipiente de color ámbar y taparlo. Se debe dejar al sol desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse. Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos.
Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista: A 2 tazas de agua hirviendo agregue 100 gramos de hojas de ruda y deje hervir por algunos minutos, luego de esto aleje del fuego y deje reposar por quince minutos antes de colar la preparación. Humedezca algodón hidrófilo con la decocción y aplique a manera de compresas.
Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha embarazo.
Várices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el sol): Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las hojas de la Ruda.
Epilepsia: La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino, componen una mezcla indicada para esta enfermedad.
La ruda es antiespasmódica, debido a esto se recomienda para tratar casos de cólicos estomacales, así como también situaciones de diarrea, tanto en niños como en adultos.
Tipo de preparación de la Ruda:
Aceite de ruda: Para combatir dolores reumáticos y nefríticos. 60 g de ruda fresca, acabada de cortar cuando florece, se machaca en un almirez, vertiendo luego el líquido que sale en una botella. Se le añade un cuarto de aceite de oliva, se tapa herméticamente la botella y deja al sol y al sereno, invertida, durante cuarenta días, pasados los cuales se cuela el líquido y se fricciona la parte dolorida con un paño de lana caliente. Se deja éste encima de la zona afectada por el dolor y se cubre con una venda.
Infusión: Menstruaciones. De presentarse las menstruaciones dolorosas y difíciles, beber una taza caliente en la que haya estado en infusión durante 10 minutos una puntita de ruda.
Cataplasma: Abscesos. y forúnculos. Extender sobre el absceso, forúnculo, etc. un puñadito de hojas frescas de ruda, machacadas y cubrirlo con una gasa. Esta cataplasma, sirve para resolver rápidamente las partes afectadas.
Contra indicaciones:
Uno de los efectos más conocidos de la ruda es el que afecta al tracto reproductor femenino. Si bien en la parte positiva y empleado con cautela, la ruda estimula los músculos del útero y facilita la menstruación, también actúa como contraceptivo, reduciendo la fertilidad y bloqueando el implante del óvulo fertilizado, así como también es capaz de provocar el aborto.
La ruda está contraindicada, obviamente, durante el embarazo e igualmente en el periodo de lactancia. Así mismo deben abstenerse de tomar ruda aquellas personas que padezcan dermatosis, gastroenteritis o prostatitis.


SÀBILA

La sábila es una planta de origen desértico, se trata de una planta perene denominada “de hojas suculentas”, debido a lo nutridas y gruesas de sus hojas. Cuenta con espinas que son su defensa natural del agua y substancias nutritivas que se encuentran alojadas en sus hojas.
Las substancias de las hojas son variadas y se le atribuyen inmensidad de propiedades. Por su estética y por la tradición que la acompaña, esta planta tiene innumerables mitos sobre las bondades de sus propiedades.

PROPIEDADES

Por contener elevadas cantidades de nutrientes y de substancias naturales, esta planta ha sido utilizada por los prehispánicos como método natural y es consumido en forma de extracto en jugos naturales, bebidas y licuados, y se cree que tiene efectos médicos para atender enfermedades como:
Golpes
Caspa
Fiebre
Caída del cabello
Manchas cutáneas
Arrugas etc.
En la industria, se explota la cualidad que se le atribuye en favor del cabello, y es agregado a los champuses así como a los acondicionadores.
En la medicina tradicional, a esta planta se le atribuyen muchas facultades y es tomada en ayunas en un pequeño cuadro como si fuera cápsula.
En licuados mezclados con jugos de naranja y piña, con la esperanza de que ayude a tratar la candidiasis.
Algunas personas la convierten en pomada para tratar de quitar las manchas de la piel, pero a estas funciones siempre hay que tener la precaución de evitar las alergias, pues existen muchas personas a las que les produce urticaria.
No se ha encontrado un efecto extremoso y/o fatal por su consumo, lo más que se produce es un malestar estomacal, un sabor amargo concentrado y urticaria leve en las personas sensibles.






EL EJERCICIO DE LA CIRUGÍA EN EL IMPERIO MEXICA

Pocas culturas llegan a destacar por los avances que siguen vigentes en la actualidad, pero mejor aún, la práctica médica y quirúrgica de México – Tenochtitlan es considerada uno de los grandes testimonios del esplendor de su cultura.

Los médicos mexicas acumularon una vasta colección de datos clínicos y patológicos basados en la observación y experimentación. Integraron una nomenclatura médico quirúrgica que reflejaba sus grandes adelantos en este campo del saber, no sólo en la anatomía externa sino también en la interna, donde la cirugía y la odontología ocupaban un papel preponderante.

Una frase muy significativa es la de Fray Toribio de Benavente quien después de su arribo a las nuevas tierras quedó impresionado por los adelantos de la medicina y menciona: “tienen sus médicos, de los naturales experimentados, que saben aplicar muchas yerbas y medicinas, que para ellos basta; y hay algunos de ellos de tanta experiencia, que muchas enfermedades viejas y graves, que han padecido españoles largos días sin hallar remedio, estos indios las han sanado”

La medicina se conocía genéricamente como ticiotl, de donde deriva el término tícitl para el médico. La cirugía se designaba como texoxotlaliztli y sus curaciones tepatiliztli. El cirujano se denominaba texoxotlaticitl. el médico general se conocía como ticitl o tepatiani, y aquél que se encargaba del manejo de las enfermedades internas era el tlamatepatliticitl.
Es impresionante el grado de conocimientos que se tenía que incluso Bernardino de Sahagún afirmaba que no había una separación entre la medicina y cirugía. Aunque ya en la práctica si había quien ejercía cada una de las funciones.

Ser médico no era fácil y tenía que cumplir ciertos parámetros, “el médico suele curar y remediar las enfermedades; el buen médico es entendido, buen conocedor de las propiedades de las yerbas, piedras, árboles y raíces, experimentado en las curas, el cual también tiene por oficio saber concertar los huesos, purgar, sangrar y sajar y dar puntos y al fin librar de las puertas de la muerte”. Los médicos indígenas tenían una amplia experiencia en el manejo de padecimientos médicos y quirúrgicos, consideraban que la cirugía era una consecuencia práctica del ejercicio médico.
Francisco Xavier Clavijero refiere que: “los que hacían la profesión de médicos daban a conocer a sus hijos los accidentes a que está expuesta la mortalidad, y las hierbas que la Providencia divina, creó para su remedio, cuya virtud habían experimentado sus mayores. Enseñándoles a discernir los diferentes estados de la enfermedad, el modo de preparar los medicamentos y las circunstancias en que debían aplicarse”.

MODELO SALUD-ENFERMEDAD
En su concepto salud-enfermedad los límites entre la magia, religión y el empirismo por causas naturales no estaban claros, por lo tanto, consideraban que el origen divino, humano o natural de las enfermedades influía de manera importante en su naturaleza. Dentro de este complejo sistema causal, las enfermedades ocasionadas por los dioses, espíritus y seres celestes eran consideradas como calientes, mientras las causadas por seres del inframundo eran frías.


ESPECIALIDADES
La práctica de la medicina tenía una organización bien establecida logrando un sistema de especialidades muy avanzado que les permitió acumular una vasta experiencia para el manejo de enfermedades crónicas y agudas en distintas fases de progresión.
Uno de los aspectos más relevantes de la medicina indígena es la especialización en diversas áreas; ésta comenzaba desde el momento en que los hombres y mujeres eran atendidos por médicos y médicas, respectivamente.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS REALIZADOS
Ø  Suturas
Ø  Manejo de heridas
Ø  Drenaje de abscesos
Ø  Manejo de fracturas y luxaciones
Ø  Manejo de pterigión
Ø  Circuncisión
Ø  Amputaciones








REFERENCIA:

 Revista de Investigación Clínica / Vol. 60, Núm. 5 / Septiembre-Octubre, 2008 / pp 432-437